PRIMER FESTIVAL DE LUZ Y SONIDO
Un 1º de mayo, pero de hace 20 años, fue el día en que nuestro señor obispo Don Ramón Búa Otero bendijo el retablo que acababa de instalarse en su lugar de origen, después del largo proceso de restauración y de la magna exposición que lo tuvo presente ante la admiración de las gentes en el Parlamento de La Rioja.
Aquel día hubo más, se estrenó el primer Espectáculo de Luz y Sonido. Existe un artículo escrito por mi amigo Pablo Ruiz Pérez (ver LA VOZ CULTURAL nº 14, páginas 12 y 13) del que voy a extraer algunos de sus párrafos, pues supo definir como nadie lo que pasó en Grañón aquella noche de comienzos del mes de mayo.
Los preparativos habían empezado algunas semanas antes. Marcelo Rodríguez –uno de los maestros restauradores de nuestro retablo– me había hablado muchas veces de que su reinauguración se merecía un acto especial y que él, estando en labores de restauración en la sillería del coro de Santa María la Real de Nájera, había conocido la labor de la empresa AGT que por entonces llevaba la luz y el sonido de las Crónicas Najerenses. Bien, pues dejándome convencer, me entrevisté con Andrés su propietario contándole mi proyecto; la idea le pareció bien pero no accedió a realizarlo por falta de tiempo y por tener otros compromisos (recuerdo que en las siguientes 15 ediciones fue esa empresa quien se cuidó de iluminar y dar sonido al espectáculo).
Sí que me dio la dirección de otro técnico y a él acudí cuando estábamos metidos en la penúltima semana de abril. Recuerdo una noche en el comedor de mi casa, media docena de personas, un guión escrito por mí que recogía una pequeña historia, y muchas ganas por hacer algo que nunca se había visto en Grañón. Todos a correr. Hubo que traer unos focos de Madrid, pedir prestados cientos de metros de cables, alquilar la megafonía, modificar aspectos del guión de acuerdo a lo que el templo ofrecía, grabar en un estudio la voz que luego se escucharía, preparar la música adecuada, hacer pruebas de luces y buscar un actor que hiciera de hilo conductor del relato –por cierto, qué bien lo hizo Sabino Pérez Imaña–. Todo esto en menos de diez días.
La víspera habíamos hecho un pequeño ensayo y la media docena de personas que sabíamos lo que se iba a “cocer” quedábamos satisfechas. Así que, con el mayor secretismo del mundo, a esperar.
Y llegó el día marcado. El primero de mayo, cuando las luces del día tocaban a su fin, cientos de personas se agolpaban en la puerta oeste del templo para entrar en él. Afuera, en la plaza, paró la música que invitaba a bailar a la gente y comenzó el espectáculo. Las paredes de la iglesia estaban teñidas de rojos, naranjas y verdes, un olor a incienso se desparramaba por el interior, una música suave invitaba al recogimiento, los ojos habituados a ver aquel lugar sagrado de otra manera se miraban estupefactos. Al frente, el retablo lucía como nadie recordaba. ¿Qué era aquello?, ¿qué iba a pasar entonces?
Así lo cuenta Pablo mientras interroga a las personas que se dieron cita en aquel 1º de Mayo:
“Se apagaron las luces. Suena la música y una luz, desde los pies del templo, va rompiendo la oscuridad a la vez que va dibujando la silueta de un peregrino que avanza por el pasillo. ¿Recordáis su andar?, ¿su vestimenta?, ¿su aspecto fuerte, austero, cansino…?
¿Recordáis los juegos de luz y los tonos de voz, y los acordes de la música y los mensajes del texto? Conjunto de luz, voz, música y texto hechos sin duda por gente experta para conseguir unos efectos que arrancaban de nosotros profundos sentimientos.
¿Recordáis parte de la historia de vuestro pueblo narrada por los Santos Juanes?, ¿o lo que decían San Vitores o Santiago o San Roque?, ¿o las escenas que nos hablaban del Evangelio?
¿Recordáis aquellos momentos en que surtidores de luz, dirigidos desde el suelo del altar hacia el techo, impedían ver el retablo? Y ¿cómo cuando la luz se acercaba las figuras comenzaban a verse hasta casi querer salir de sus hornacinas?
Todos vimos aquello. Mejor… ¡todos lo vivimos! Por ello, yo simplemente he querido colocaros en el momento del suceso y dar una pinceladas de lo que allí pasó, para que seáis vosotros mismos quienes lo recordéis poniendo palabras a unos sentimientos.
… Vosotros tenéis muchas cosas para recordar, muchas cosas para contar. “La noche de luz y sonido en la iglesia de los Santos Juanes” no es para ser escrita, sino para que la narréis a menudo, enriquecida con distintos tonos, gestos y sentimientos, poniendo el corazón como cuando se cuenta un cuento”.
Un QUE de los que aparecen en las “notas de interés sobre la asociación” en la revista citada terminaba diciendo: “…todavía resuenan en la iglesia los aplausos, por lo que la Junta Directiva de Amigos de la Ermita de Carrasquedo se ha planteado repetir este espectáculo en años venideros”. Así fue durante otros quince años.
ÁNGEL URBINA MERINO
Bautizo de María, la hija de una peregrina que vino a dar a luz en Grañón a su regreso de Compostela. Parte del cuadro V
UNA PARTE DEL GUIÓN DE LA ÚLTIMA REPRESENTACIÓN:
CUADRO SEGUNDO en el monasterio de San Juan
DESARROLLO DEL TEXTO
* LAS PAREDES DEL TEMPLO ILUMINADAS DE FORMA TENU
* EL RETABLO SIN NINGUNA LUZ
* MÚSICA DE FONDO MUY SUAVE (para que el público guarde cierto silencio)
* Se acomodan los espectadores ( unos 10 minutos)
--------------------------------------------------------------------
* SE HACE LA OSCURIDAD. CAMBIO DE MÚSICA
* UN FOCO DE LUZ ACOMPAÑARÁ AL NARRADOR DE ESTE CUADRO (vestido de peregrino) QUE, CAMINARÁ
LENTAMENTE DESDE LOS PIES DEL TEMPLO (sale tras la puerta). TARDA 55 SEGUNDOS.
* CUANDO LLEGUE HASTA LOS PRIMEROS BANCOS SE GIRARÁ HACIA EL PÚBLICO Y SE PRESENTARÁ COMO
PEREGRINO, (se moverá, mientras habla, por el crucero y la nave, dirigiendo su voz y sus gestos de forma muy directa
hacia el público).
PEREGRINO ETERNO.-
Me llamo Bernar y soy de Aquitania, allá a la otra parte de los Pirineos, pasado Roncesvalles, o ... bien mi nombre puede ser Hugonel, natural de Renania, en tierra de germanos. Algunos me identifican como Paolo, nacido en la bella Italia. Lo dejaremos en que soy el peregrino de los mil nombres, de aquí y de allí, el de las muchas patrias.
* RÁFAGA DE MÚSICA (3 segundos)
PEREGRINO ETERNO.-
Que... ¿cuántos años tengo? También ahí están mis dudas: mi prestancia os puede hacer pensar que acabó de llegar a esta Villa, que mis labios todavía están mojados de la fuente peregrina que adorna vuestra plaza, que soy de ahora mismo. Pero, si ponéis atención en las canas que afloran bajo mi sombrero, en las arrugas que surcan mi frente, o miráis las manos que sustentan el bordón observaréis que cientos de soles han cruzado sobre mis sienes, que mis pies han andado en mil caminos, que yo soy… el eterno peregrino.
* RÁFAGA DE MÚSICA (7 segundos)
PEREGRINO ETERNO .-
Represento a los innumerables viajeros que han pisado esta Santa Casa desde que, hace once siglos, a las buenas gentes nos entró el deseo de acudir en peregrinación a Santiago de Compostela.
* EL PEREGRINO SE DIRIGE HACIA EL RETABLO Y SUBE AL PRESBITERIO (tablado añadido). JUSTO ARRIBA, SE DETIENE, SE VUELVE HACIA EL PÚBLICO Y SEÑALA CON EL BORDÓN EL CIELO DE ESTRELLAS QUE APARECERÁ EN LA BÓVEDA.
PEREGRINO ETERNO.-
La ruta de las estrellas nos viene indicando el camino, y yo, y mis compañeros de viaje, siguiendo su estela, emprendimos la marcha desde diversos lugares de Europa hasta el Finisterre cristiano, allá por tierras de Galicia.
* BREVES RÁFAGAS DE MÚSICA ENTRE ESTOS DOS MONÓLOGOS (3 segundos).
* EL PEREGRINO SE VUELVE HACIA EL PÚBLICO CON GESTO DOLORIDO. EL FOCO DE LUZ LE SIGUE
PEREGRINO ETERNO .-
Muchas eran las penalidades: el calor y el frío, el silencio y la soledad de los valles, las alimañas del bosque en las montañas, el duro cierzo en el invierno y, a veces..., también a veces, la incomprensión de las gentes. Pero el señor Santiago nos guiaba.
Como lo hizo aquella vez conmigo, - me quiero acordar-, al ponerme en la senda correcta que me condujo por primera vez hasta estos pagos, hasta el viejo monasterio de San Juan Bautista.
* CON SUS GESTOS EL PEREGRINO HARÁ QUE LOS ESPECTADORES MIREN HACIA EL CORO DONDE SE
ILUMINARÁ UNA ESCENA ARTIFICIAL, UN GOBO.
* EL PEREGRINO COMENZARÁ A ANDAR LENTAMENTE HASTA LA MITAD DE LA NAVE.
* EN EL MOMENTO QUE LOS ESPECTADORES MIRAN LOS EFECTOS ESPECIALES DEL CORO, LOS MONJES
-SIN HACER RUIDO- SALEN A COLOCAR UNA MESA, EL ATRIL CON CANTORAL, SILLA, MESITA CON JARRA
SIN AGUA PARA BEBER, JOFAINA Y JARRA CON AGUA PARA LAVAR LOS PIES, LIBROS, VELAS Y PLUMA)
* SIGUE LA MÚSICA ANTERIOR ACOMPAÑADA DE EFECTOS ESPECIALES (viento, árboles, pájaros).
PEREGRINO ETERNO .-
Había cruzado un tupido bosque de robles y encinas, a mi diestra había dejado un cerro que luego supe llamabais Mirabel. Sobre él, un castillo se erguía altivo oteando el horizonte. Mis piernas doloridas no me animaban a llegar hasta su cima, ni los torreones y almenas me ayudaban a serenar mi espíritu.
* RÁFAGA DE MÚSICA (3 segundos)
PEREGRINO ETERNO .-
Por eso, cuando a la izquierda te vi a ti, sencillo y rústico monasterio, mis pies retomaron fuerzas y me dirigí hacia tu puerta seguro de recibir consuelo.
No sonaban tus campanas como las de Roncesvalles, no tenías el porte de Leyre, ni la grandiosidad de Conques, pero, te abriste para mí, y yo encontré consuelo.
* EL PEREGRINO VA HASTA EL BRAZO DERECHO (PUERTA), DESAPARECIENDO AL FINAL DE LA VISTA DE LOS
ESPECTADORES.
* CAMBIO DE MÚSICA -entra Gregoriano y se diluye: "The Three musteteers" 50 segundos hasta que comienza a
hablar
* GRUPO DE MONJES (siete):
- uno sentado ante la mesa en acción de escribir con pluma en la mano.
- otro pasa lentamente las hojas de un cantoral situado sobre un atril
- otro pasea lentamente leyendo un libro.
- de los otros cinco, aparecen por el brazo del Evangelio tres -uno con una cruz, otro con un incensario, que funciona, y
otro que les acompaña- y dos por el de la Epístola leyendo pequeños libros.
* CONTINÚAN LOS MUROS ILUMINADOS (con mayor penumbra) Y SE ILUMINA LA ESCENA DE LOS MONJES.
* CUANDO SE SIENTA EL MONJE EL PEREGRINO CUENTA 5 Y DA DOS GOLPES AL SUELO CON EL BORDÓN. EL
MONJE PROTAGONISTA MIRA CON ESTRAÑEZA DE DONDE VIENEN LOS GOLPES Y SE DIRIGE A ABRIR AL
PEREGRINO.
* UN FOCO ILUMINA AL MONJE Y AL PEREGRINO QUE ANDAN HASTA LAS ESCALINATAS DEL PRESBITERIO. EN
SU MOMENTO ESTE ÚLTIMO SE SENTARÁ EN LA SILLA QUE ANTES OCUPABA EL ABAD.
PEREGRINO ETERNO .-
¡Alabado sea Dios!
MONJE 1.-
¡Alabado sea, buen peregrino!
Pasad hermano. Por vuestro aspecto veo que venís de lejos, y el sol y los caminos han hecho mella en vuestro cuerpo. Un descanso entre los viejos muros del monasterio hará de por sí milagros.
Esperad. Sentaos. Un trago del vino que laboramos en estos pagos os hará revivir el ánimo.
* VUELVE LA MÚSICA GREGORIANA (corta ráfaga).
* EL MONJE INDICA A OTRO MONJE QUE LE ACERQUE UNA JOFAINA. ÉSTE LA TRAE CON UNA JARRA EN SU
INTERIOR, SE ACERCA HASTA EL PEREGRINO, LA DEPOSITA EN EL SUELO Y SE COLOCA A CIERTA
DISTANCIA DE ELLOS)
* EL MONJE SE HA DESPLAZADO HASTA DONDE SE ENCUENTRA LA JARRA DE ARRO (con vino), Y SE LA
ENTREGA AL PEREGRINO.
MONJE 1.-
Tomad hermano esto refrescará vuestra reseca garganta.
PEREGRINO ETERNO.- (durante un tiempo el peregrino bebe pausadamente de la jarra)
PEREGRINO ETERNO.-
Gracias, mil gracias. Pero necesito más que líquido, mis fuerzas han llegado al límite. El camino, que con tanto afán comencé hace meses, ha llegado a su fin. No me siento con ánimo de continuar.
Hermano, dejadme un rincón donde reposar mi cuerpo, pues deseo comenzar al alba el regreso a mi aldea. El sol es muy fuerte por estos lugares y quiero estar mañana a bastantes leguas de Valpierre.
MONJE 1.-
Tus palabras son ley, el monasterio es tuyo, en el refectorio te espera, junto a los otros monjes, una escudilla de caldo. El claustro te ofrecerá la paz y el sosiego donde poner en orden tus ideas.
Pero antes, permíteme que realice en ti la tradición centenaria del monasterio. Déjame que lave tus pies en señal de acogida. Nuestro Maestro lo hizo con los que le seguían por aquellos caminos santos de Galilea y yo, su más humilde servidor, quiero ofrecerte la acción purificadora del agua.
* EL FOCO DE LUZ SE CENTRA EN EL MONJE (colocado en un escalón inferior y en actitud de lavarle los pies).
* RÁFAGAS DE MÚSICA (3 segundos)
MONJE 1.-
Mientras, quiero que me escuches.
Verás. Antes que tú otros peregrinos han dudado de sus fuerzas. Esto ha sido propio de caminantes y de monjes, de labradores y señores, de comerciantes y soldados. La carne es débil y, a veces, muchas veces, han necesitado modelos en los que fijarse. Y éstos han existido y existen, están puestos ahí para marcarnos la senda correcta.
* UN FOCO ILUMINA LA ESCULTURA DE SAN JUAN EN LA CALDERA (Nº 16)
* RÁFAGA DE MÚSICA
MONJE.-
Otros han sufrido más. ¿Te acuerdas de San Juan?
El apóstol preferido de Jesús, que estando lejos de su tierra, y por no querer renegar de su fe, fue metido en caldera de aceite hirviente, allí, a las afueras de Éfeso y obligado a sufrir horrible tormento.
* SE CIERRA LENTAMENTE EL FOCO DIRIGIDO A SAN JUAN Y SE ILUMINA LA IMAGEN DE SAN VITORES (Nº 30).
* BREVE RÁFAGA DE MÚSICA
MONJE 1.-
Tú tal vez no seas de estas tierras, y no conozcas el valor de un santo al que se le tiene gran devoción en la comarca. Su nombre era Vitores. En época de moros, éstos lo martirizaron cortándole la cabeza. Pues bien, el santo, con ella en la mano, echó a caminar hasta tierra de cristianos y, tras cruzar ríos y montañas, cerca de aquí, junto al Tirón, fue acogido y enterrado entre los suyos.
* SE CIERRA LENTAMENTE EL FOCO DIRIGIDO A SAN VITORES Y SE ILUMINA LA IMAGEN DE SAN ROQUE (Nº 1).
* BREVE RÁFAGA DE MÚSICA.
MONJE 1.-
Y qué te podría decir de San Roque, aquel que, como tú, acompañado de su fiel perro, peregrinó por esos mundos de Dios. Este santo francés renunció al titulo de nobleza ue le correspondía por herencia paterna, repartió entre los pobres su cuantiosa hacienda, cambió sus ricas ropas por otras más modestas y, con un callado en la mano, partió de su casa haciendo el bien y sanando enfermos, en viaje de peregrinación eterna.
* LOS FOCOS SE DIRIGEN AL MONJE Y AL PEREGRINO QUE CONTINÚAN SENTADOS (el 1º en las escalinatas del presbiterio,
el segundo en la banqueta)
* EL MONJE TERMINA LA ACCIÓN DEL LAVATORIO, LE CALZA LA SEGUNDA SANDALIA, Y AMBOS SE LEVANTAN Y SE
ENCAMINAN JUNTOS (despacio) HACIA EL BRAZO IZQUIERDO DEL CRUCERO, PASANDO POR EL CENTRO DE LA NAVE.
* OTRO MONJE (el que trajo la jarra de agua) LLEVA LOS UTENSILIOS DEL LAVATORIO A LA MESA.
MONJE 1.-
Entremos al claustro y continuemos la conversación.
PEREGRINO ETERNO .-
Te sigo hermano. Mis pies son otros. El agua es uno de los milagros del camino, y mi espíritu comienza a encontrarse en la paz.
MONJE 1.-
Una buena cena y una cama harán el resto.
PEREGRINO ETERNO .-
Decías que San Vitores está enterrado por aquí cerca. Me gustaría visitar el lugar donde se encuentran sus restos. Seguro que allí existe una fuente milagrosa donde a más de uno se le han curado sus males físicos e incluso los problemas del alma... (seguir murmurando...)
.
* SE OYEN SUSURROS, DANDO IDEA DE QUE LAS VOCES SE ALEJAN DENTRO DEL MONASTERIO. EN LA GRABACIÓN QUE
SE VAYA SEPARANDO LENTAMENTE HACIA ATRÁS DEL MICRÓFONO DESDE "SEGURO QUE ES...").
* LA MÚSICA IRÁ AUMENTADO MIENTRAS SE VAN APAGANDO LAS VOCES DE LA CONVERSACIÓN.
* LOS MONJES COMIENZAN A PREPARAR EL DESFILE CUANDO OYEN "Decías que San Vitores...". DESPUÉS, ABANDONAN
LA ESCENA, EN PROCESIÓN (CON VELONES ENCENDIDOS) -PRESIDIDOS POR EL DE LA CRUZ PROCESIONAL- HASTA LOS
PIES DEL TEMPLO. TIENEN UN MINUTO Y MEDIO PARA ABANDONAR LENTAMENTE EL TEMPLO (este tiempo
será aprovechado para hacer desaparecer mesa, sillas, atril... empleados en este cuadro).