![]() Grañón es el último pueblo de La Rioja antes de entrar en la provincia de Burgos. Lugar fronterizo en tiempos medievales entre cristianos y musulmanes, primero, y entre el reino de Nájera-Pamplona y el Condado de Castilla después. Se encuentra asentado al sureste de un cerro conocido como "Mirabel" y se formó originalmente alrededor de un castillo situado sobre él, cuyas primeras menciones se remontan al año 885.
Enclavado en el Camino de Santiago, es la localidad que tiene el honor de entregar el testigo jacobeo a la comunidad castellano-leonesa.
Parte de la historia de Grañón está unida a las de los miles de peregrinos que año a año recorren sus calles, visitan su patrimonio artístico, recalan en sus albergues y aportan su diversidad a la ya rica vida cultural de esta Villa.
Desde 1989 existe una asociación cultural que, con el nombre de "Amigos de Carrasquedo" tiene entre sus objetivos: el promover y preservar todo aquello que configura la esencia cultural, histórica, etnográfica y natural, del pueblo de Grañón, sus gentes y sus tierras. En ese mismo año nació una revista -bautizada en aquel entonces como "La Voz cultural", después como "Mirabel" y en la actualidad KM 555 - que sirve en sus más de 25 años de vida como transmisor de noticias pasadas y de actualidad, tanto de la Asociación como del pueblo que la acoge.
Celebrando el cuarto de siglo, y entre las numerosas actividades programadas para esta efemérides, nos abrimos al mundo a través de esta página web en la que queremos ofrecer todo aquello que Grañón es capaz de generar, y servir de canal de comunicación entre los miembros de la Asociaación, vecinos y personas interesadas en colaborar enviando sus fotografías, sus opiniones y propuestas a la dirección: amigosdecarrasquedo@gmail.com UN POCO DE HISTORIA EN NUESTROS 25 AÑOS DE VIDA.- (una actividad por curso)
AÑO 1. 1989. Se crea la asociación cultural “Amigos de la Ermita de Carrasquedo”. El 5 de abril se aprueban oficialmente sus Estatutos.
AÑO 2. 1990. Se edita “La Voz Cultural” en sus números 4, 5 y 6 (al principio, a base de fotocopias).
AÑO 3. 1991. Se publican los libros “Grañón, estudio etnográfico” y “Catálogo del Archivo Municipal de Grañón” obra del Grupo PETRA-RIOJA.
AÑO 4. 1992. I Encuentro de Asociaciones Culturales de La Rioja. Nuestra Villa inaugura esta actividad a nivel regional.
AÑO 5. 1993. El retablo mayor vuelve a la iglesia parroquial una vez restaurado y tras su exposición en el Parlamento de La Rioja.
AÑO 6. 1994. Se escribe sobre la primera peregrinación de grañoneros andando hasta Santiago de Compostela en 1993.
AÑO 7. 1995. Se celebra ya el III Festival de Luz y Sonido “Renacimiento de un Retablo”.
AÑO 8. 1996. Después de la restauración de la ermita, y la traída de luz hasta el Carrasquedo se inaugura el albergue juvenil.
AÑO 9. 1997. Tras la gran remodelación del antiguo tele-club se abre a los peregrinos el hospital de San Juan Bautista
AÑO 10. 1998. Se homenajea a los autores literario y musical del himno a la Virgen de Carrasquedo.
AÑO 11. 1999. Se realiza la VIII Semana Cultural (continúan las ediciones a día de hoy).
AÑO 12. 2000. Participamos en el 34 Festival internacional de música de plectro (se inaugura el ciclo en Grañón).
AÑO 13. 2001. Juancho estrena la canción “La Cruz de los Valientes”. Se remodela el espacio colocando una cruz metálica.
AÑO 14. 2002. Aparece la revista MIRABEL sustituyendo a la Voz Cultural en su número 40.
AÑO 15. 2003. Siguen organizándose cursos para hospitaleros voluntarios del Camino de Santiago.
AÑO 16. 2004. Se viaja a Ávila como antes se hizo a tierras de Galicia, Cantabria, Palencia o Sevilla (Expo 92).
AÑO 17. 2005. Se convoca el XV Concurso histórico-literario “Villa de Grañón. Otro tanto ocurre con el concurso fotográfico.
AÑO 18. 2006. Sale a la luz el libro: “Grañón, historias de tal vez”.
AÑO 19. 2007. Se construye una vidriera con temas jacobeos para los pies de la Iglesia parroquial.
AÑO 20. 2008. Última representación de “Historias y Peregrinos”, tras 16 años ininterrumpidos.
AÑO 21. 2009. Fracasa el proyecto de los “senderos con historia”.
AÑO 22. 2010. Homenaje a los Valientes junto a su cruz con la tradicional caparronada.
AÑO 23. 2011. Se visita la exposición “La Rioja Tierra Abierta” en Alfaro, como antes se había hecho en la de Nájera, Santo Domingo o Calahorra.
AÑO 24. 2012. Se continuó con las romerías a lugares tradicionales: Valvanera, San Vitores, Santa Casilda.
AÑO 25. 2013. Comienzan los actos de celebración del XXV aniversario de la Asociación Cultural "Amigos de la Ermita de Carrasquedo". |